tiempo estimado de lectura : 68
21 Aug
21Aug

Imagen: Posta Deportes 

Durante la noche del domingo 21 de enero de 2024 una ligera llovizna caía sobre el Territorio Santos Modelo (TSM), el complejo deportivo donde se ubica el Estadio Corona, al nororiente de Torreón. Las manecillas del reloj habían cruzado la franja temporal de las once y media. 

El cuerpo inerte de Maribel Mercado (52 años) yacía entre la banqueta y el pavimento, afuera del acceso oriente número siete del TSM. Era la primera vez que salía de Monterrey para presenciar un partido de su equipo favorito en condición de visitante. Y también sería la última, cuando de súbito la persona que conducía una camioneta 4x4 decidió embestir al grupo del que formaba parte, justo al  momento de trasladar a miembros de una porra identificada con el uniforme del Club de Futbol Santos Laguna. El impacto fue letal. Fulminante. 

En ese funesto entorno los efectos múltiples del daño se expandieron a siete personas, incluyendo a su hijo menor Emilio Jared y a Gustavo, su pareja, quienes permanecían lesionados, dispersos en el suelo. Apenas 90 minutos antes el juego había terminado con un triunfo de Los Rayados 0-2. 

El marcador final indicada dos goles por cero sobre Los Guerreros, la escuadra local. Esta vez a la casa le tocó cargar con el peso de la derrota ante uno de sus más acérrimos rivales. Y cuando eso ocurre en la comarca el dolor se agudiza. No obstante,  suele pegar con mayor potencia  entre quienes integran el segmento ultrarradical de la afición. Del puro coraje, los sentimientos se inflaman hasta reventar y el encabronamiento se desborda. 

En razón de una histórica rivalidad regional que ha prevalecido desde finales de 1980 y principios de 1990 entre las "barras" de La Laguna y las regiomontanas, los partidos entre Santos, Tigres y Rayados son catalogados de alto riesgo. Producto de una tensión permanente, alimentada en buena medida por narrativas mediáticas de odio a lo largo del tiempo, la hostilidad puede implicar violentas batallas campales. Se trata, desde una vertiente "deportiva" pésimamente enfocada, de una vecindad geográfica atravesada por un absurdo conflicto irreconciliable y sin sentido. 

En esta ocasión la regla permaneció sin excepciones. El ciclo se volvió a recargar antes de ocurrir el homicidio que le arrancara la vida a Maribel. Ya en la recta final del encuentro, al interior del estadio, hubo intercambio de agresiones verbales y conatos de bronca en varias localidades de la tribuna sur. Fue tan superior la visita en el campo, que la impotencia  terminó por exacerbarse en el ala santista. La atmósfera permaneció encendida. Los ánimos, demasiado candentes tras agregarle a la caída dosis de humillación. 

Después de los violentos incidentes ocurridos el 5 de marzo de 2022 en el Estadio La Corregidora durante el partido Querétaro contra Atlas, la Federación Mexicana de Futbol modificó reglamentos de asistencia a través del  Protocolo Estadio Seguro de la Liga MX . Las disposiciones vigentes prohiben a grupos de animación visitantes acceder a los estadios. Así, las medidas de seguridad dejaron de operar bajo criterios diferenciales y, en consecuencia, toda persona aficionada recibe ahora un trato similar con respecto a la generalidad, asista a favor o en contra del cuadro local. 

El enfoque, así dispuesto, explica en buena medida por qué Maribel y su grupo no recibieron atención especial para dejar de forma segura las instalaciones del TSM aquella noche. Tampoco tuvieron garantías para permanecer en las inmediaciones y abordar el autobús que les llevaría de regreso. 

En este nuevo contexto, para el partido Santos-Monterrey cuatro cuerpos de seguridad pública integraron el operativo especial, diseminados en los niveles de gobierno municipal, estatal y federal: la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Torreón, la Secretaría de Seguridad  Pública del Estado de Coahuila, el  Ejército y la Guardia Nacional. 

En todos los casos el conjunto interinstitucional interpuso mediante sus respuestas, vía Plataforma Nacional de Transparencia, distintas barreras de acceso a documentos de carácter público para conocer la información sobre las decisiones tomadas antes, durante y después del juego.

En principio, la policía municipal reservó los expedientes por un periodo de cinco años, al comprometer asuntos relativos a la "seguridad nacional". Por su parte, las fuerzas federales se remitieron sólo a declarar "inexistencia de evidencia documental". La policía estatal envió en primera instancia archivos aberrados, imposibles de abrir y, por ende, sin oportunidad de conocer su contenido. No obstante, en el tramo definitivo, emitió la respuesta clave sólo después de un recurso de revisión.  En suma, el telón de fondo en la tragedia ocurrida al exterior del TSM resguarda en una de sus múltiples dimensiones lógicas de secrecía y opacidad, propias de un cerco informativo.

Maribel: crónica de un viaje sin retorno

Maribel Mercado Gallegos (52 años) sonreía desde antes de abordar el autobús que la trasladó desde Monterrey a Torreón al amanecer de aquella jornada dominical de viaje, convivencia y futbol. Mediante imágenes captadas desde su celular, compartía la bitácora del viaje con familiares, amigos y seguidores en su cuenta de Facebook. 

La secuencia narrativa reflejó en todo momento la valiosa experiencia que le representaba cumplir el anhelo de la primera vez apoyando a sus Rayados fuera de casa. Un primer episodio nos habla de una foto grupal tomada en un paradero de la autopista Torreón-Saltillo. Ella se ubicó en la segunda fila a la izquierda, portando una chamarra de corte recto, lleva puesto un gorro color blanco en la cabeza y saluda mediante el símbolo de  amor y paz o, venceremos según sea el caso, con la mano derecha. 


Imagen: Maribel Gallegos 

En compañía de su hijo de apenas 14 años Emilio Jared y Gustavo, su pareja sentimental disfrutó a plenitud la visita, paseando por el centro comercial Galerías Laguna. "Qué bonita es esta vida, primer viaje de muchos Torreón",  escribía  con gran ánimo al terminar la serie de relatos emitidos durante ese breve y memorable recorrido turístico familiar.    


Imagen: Maribel Gallegos 

La experiencia transcurría en una modalidad de ensueño para Maribel. Tuvo la oportunidad de presenciar en el Corona  la victoria de su equipo consentido, al superar con solvencia y autoridad a Los Guerreros. 


Imagen: Jam Media en el periódico
 Debate

No obstante la condición de alto riesgo del partido por la beligerante rivalidad sostenida entre las aficiones desde hace más de 30 años y, dada la experiencia de ensueño, resultaba imposible determinar siquiera un margen mínimo para pensar que algo malo podría pasar luego de videograbar  la lluvia que se precipitaba en el terreno de juego cuando estaba por tomar el camino que la conduciría a  la salida del TSM por la puerta oriente número 7. Sería el último videoclip que subiría y compartiría en sus redes sociales. 

Una inversión brutal de las circunstancias tuvo lugar a las 11 de la noche con 25 minutos, casi una hora y media después de haber concluido el juego. El transporte tardó más de lo esperado. Un vacío de autoridad dominaba el escenario en las inmediaciones del TSM. El protocolo de seguridad implementado antes, durante y después del juego había agotado su vigencia programada. 

El grupo se reunió para degustar elotes mientras el conductor intentaba regresar al punto de reunión y recoger al grupo compuesto por familias y grupo de animación. 

Luego, el pleito y las mentadas de madre entre porras, y en la secuencia final de la tragedia vendría la embestida, usando una Pick-Up 4x4 en el borde irracional de una acción homicida. La camioneta impactó de lleno. Ahí terminó de manera instantánea la secuencia de la historia. El júbilo transitó a la tragedia. Maribel se había ido para siempre. 

Emilio Jared sobrevivió al ataque y describió apenas minutos después la manera en que el vehículo se les vino encima cual si fuera un proyectil. 

En esta lamentable historia, el testimonio de Emilio Jared sintetiza la profundidad y el dolor de la tragedia: ahí murió su madre, Maribel Mercado Gallegos. También sufrió graves lesiones Gustavo, pareja de Maribel, a quien se refirió siempre como su papá.

Emilio Jared quedaba en la más injusta y absurda de las orfandades. El futbol en su versión más primitiva: un pretexto perfecto para emprender guerras de odio. 

Policía municipal: dilación y reserva por "seguridad nacional"

Una serie de dudas e incógnitas prevalecieron siempre a raíz del atropellamiento masivo: ¿por qué razones las personas aficionadas del Club Monterrey permanecieron expuestas durante más de 90 minutos en el exterior del TSM?, ¿cuáles fueron los motivos por los que no tuvieron resguardo, no obstante tratarse de un partido de alto riesgo?, ¿qué criterios prevalecieron en la aplicación del protocolo de seguridad para haberles cerrado las puertas del estadio sin asegurar previamente el abordaje del transporte que les llevaría de regreso? 

Sin profundizar en los detalles de la acción policial desplegada por el Ayuntamiento, tres días después de los incidentes el comisario César Antonio Perales Esparza, titular de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM) negó desde el principio la existencia de fallas en el operativo especial. Ello, no obstante el cruce de aficiones rivales que derivó en el atropellamiento colectivo. 

Lamentando el incidente ocurrido, "las líneas de acción de seguridad se apegaron de manera correcta al protocolo establecido", dijo en una entrevista concedida el miércoles 24 de enero  a Kirk Castillo, reportero de Multimedios Laguna Canal 6. "Hay que recordar también que según la cronología el evento pasa cerca de una hora después, cuando ya el dispositivo que se lleva para un fin ya ha terminado".

De acuerdo con esta declaración pública, el funcionario responsable de la coordinación interinstitucional recurrió al deslinde, dando a entender que la cobertura del operativo especial terminó al finalizar el partido. Por lo tanto, desde este punto de vista, las incidencias posteriores quedaron fuera de su rango de acción.  A través de un comunicado oficial, el Ayuntamiento de Torreón reiteró el punto de vista de la DSPM

En ese marco, dados los vacíos de información que impedían conocer los lineamientos de acción de las corporaciones participantes, fue necesario solicitar documentos  ante el Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (INAI), mediante la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) y el  Instituto Coahuilense de Acceso a la Información Pública (ICAI)

Y en ese marco es donde se ubicó el abordaje en primera instancia: la policía municipal de Torreón.  

El primer recurso de información se emitió el sábado 27 de enero, a fin de acceder a  "todos los documentos, archivos, datos e información que permitan conocer el Plan Operativo y la Orden General de Operaciones que elaboró la Dirección de Seguridad Pública antes de la celebración del partido Santos contra Monterrey, llevado a cabo el día 21 de enero de 2024 en el Estadio Corona, de la ciudad de Torreón, Coahuila"

Según la ficha de registro presentada por los órganos de transparencia se determina al Ayuntamiento de Torreón como sujeto obligado, mientras que el folio asignado se asienta formalmente con el número de solicitud 051260800003824. 

A la vuelta de 12 días, el jueves 8 de febrero,  la Coordinación Administrativa de la policía municipal emitió el oficio DSPM/COA/109/2024, a fin de solicitar formalmente una petición de prórroga a la Unidad de Transparencia Municipal (UTM). 

Invocando el artículo 99 de la Ley de Transparencia, cuya disposición habla de los plazos mínimos que deben considerar los sujetos obligados para responder solicitudes información pública, el texto dice: 

"Actualmente se sigue trabajando en la integración de la información solicitada; por lo tanto se requiere del citado plazo extraordinario para  poder concluir satisfactoriamente el trámite de dicha solicitud de información". Suscribe el documento enviado a la persona solicitante la licenciada Azarmabeth Pichardo López, en funciones de enlace de la UTM. 

Sin embargo, la extensión del plazo fue tan solo un recurso distractor de dilación jurídica. En realidad, el alto mando de la policía municipal había decidido de antemano interponer una barrera desde el Ayuntamiento para evitar por todos los medios legales el acceso a la información requerida. 

Seis días después de la solicitud de prórroga, el martes 14 de febrero, el Comité de Transparencia Municipal procedió a clasificar como reservada la información. Ello, a petición expresa de  la Dirección General de la corporación  mediante el oficio DGSPM/CAD/0349/2024

Dentro de la relación de argumentos esgrimidos por la DSPM destacan los siguientes: 

  1. La información solicitada pudiera comprometer las acciones de seguridad pública del municipio, en específico ante la secrecía y factores de las acciones que se ejercen por instituciones policiales como la recaudación de las contribuciones de los programas de fortalecimiento para la seguridad.
  2. La divulgación de la información pudiere causar un serio perjuicio a las actividades de prevención, al tener conocimientos estratégicos personas que no sean acorde o estén en contrario al interés común o el beneficio de la colectividad. El siguiente es el que sobresale de manera superlativa en defensa de la reserva. Ahí se llegan a invocar incluso riesgos y perjuicios inherentes a la seguridad en general de la población y a la seguridad nacional.

  3. Finalmente, es de invocarse el criterio de la Corte en el sentido de que el derecho a la información consagrado en el artículo 6o de la Constitución general, no es absoluto, sino que, se halla sujeto a limitaciones o excepciones que se sustentan en temas de interés público, seguridad pública, seguridad nacional y en respeto de los intereses de la sociedad, como acontece en lo expuesto en el presente, ya que prioriza o se pondera la protección de la sociedad a través de la secrecía de los agentes policiales que deben atender este tipo de circunstancias".      

Al final, el Comité Municipal de Transparencia validó por unanimidad la petición de la DSPM al clasificar como información reservada toda solicitud de datos o documentos relacionados con el operativo de seguridad para el juego Santos-Monterrey. La resolución incluía reservar evidencia sobre la falta de protección especial para las personas aficionadas de Los Rayados al salir y permanecer afuera del estadio. 

Guardia Nacional: ausencia de información 

El seguimiento al caso vía Transparencia implicó de igual manera a instancias de seguridad federal. La primera fuente consultada en este caso fue la Guardia Nacional (GN). 

El propósito de la solicitud consistía en acceder a información que describiera el rol que desempeñaron integrantes de la GN durante la ejecución del dispositivo de seguridad. El procedimiento se hizo el día 10 de marzo mediante el folio de control 332259824000454

"Por este medio solicito todos los archivos y documentos disponibles para conocer información relativa a la participación de elementos de la Guardia Nacional durante el operativo especial de seguridad para el partido de fútbol de la Liga MX entre Santos Laguna y Rayados del Monterrey, llevado a cabo el 21 de enero de 2024 en el Estadio Corona de la ciudad de Torreón, Coahuila".  

Registrado el día 26 de marzo por la  Comandancia en la Ciudad de México, el requerimiento de información fue atendido por la Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia. 

En esencia, la respuesta de la GN se enfocó en describir sus funciones y ámbitos de competencia. Hizo énfasis en las labores que emprende para "salvaguardar la vida, la integridad, la seguridad y los derechos de las personas"; al tiempo de prevenir y combatir los delitos. 

"Proporciona atención a víctimas, ofendidos o testigos del delito, entrevista a personas que pudieran aportar algún dato o elemento para la investigación en casos de flagrancia o mandato del ministerio público. También cumple con órdenes de aprehensión y demás mandatos ministeriales y jurisdiccionales". 

Al final del documento, sólo refirió "que no se cuenta con información que permita atender el requerimiento en los términos planteados". No obstante, sugirió dirigir la solicitud a otras instancias de seguridad, entre ellas la Secretaría de Seguridad Pública de la entidad, al precisar que dicha dependencia podría conocer y aportar información sobre el caso. 

Ejército Mexicano: sin evidencia documental 

Otro de los cuerpos de seguridad que participó en el operativo especial de seguridad fue el de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). A través del Ejército, el Gobierno Federal mantiene un convenio interestatal de coordinación en la comarca, avalado por las entidades de Coahuila y Durango: el Mando Especial de La Laguna.  

Fue a partir de esta figura institucional que se interpuso una solicitud de información, consultando a la Sedena únicamente la hora en que había finalizado la intervención de sus elementos. Ello, con el propósito de verificar el dato emitido por el director de la policía municipal. 

La petición se hizo a través de la Plataforma Nacional de Transparencia el día 13 de mayo, asignándole el folio 330026424001553

"Toda la información disponible para conocer la hora en que terminó la participación de los integrantes de la Secretaría de la Defensa Nacional en el operativo de seguridad implementado para el partido de futbol Santos Laguna contra Rayados del Monterrey; llevado a cabo el domingo 21 de enero de 2024 en la ciudad de Torreón, Coahuila".   

A la  vuelta de dos semanas, la Defensa respondió mediante su Unidad de Transparencia lo siguiente: 

"Se hace de su conocimiento que, después de haber realizado una exhaustiva  búsqueda de información  en el Estado Mayor Conjunto de la Secretaría de la Defensa Nacional, no se localizó evidencia documental que atienda sus requerimientos".  

Dentro de la fundamentación de su respuesta, el Ejército justificó prescindir de la declaratoria de inexistencia de información, considerando que a partir del análisis normativo no existía obligación alguna de contar con ella, ni tampoco "elementos de convicción" que supusieran mantenerla resguardarda en sus archivos. 

Policía estatal: archivo inaccesible y documento clave en segunda instancia

A fin de conocer una segunda versión de los acontecimientos se emitió una solicitud de información dirigida a la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Coahuila (SSPEC). 

Para ese momento, a través de su titular Gerardo Márquez Guevara, la Fiscalía General del Estado ya había establecido oficialmente ejercer acción penal contra quien o quienes llevaron a cabo el atropellamiento masivo por tratarse de un hecho intencional u homicidio doloso. 

Registrado mediante el folio 050094500002224 el día 29 de enero, el sentido del recurso de información se concentró en solicitar el acceso a "todos los documentos, archivos, bases de datos e información para conocer las causas por las que un grupo de aproximadamente 70 aficionados del Club Rayados de Monterrey permaneció afuera de las instalaciones del Estadio Corona de la ciudad de Torreón por más de 90 minutos esperando el abordaje del autobús que los llevara de regreso a su ciudad de origen". 


La petición exponía un párrafo de contexto para referir que bajo tales circunstancias "sobrevino un atropellamiento en contra de integrantes de dicho grupo y derivó hasta ahora en el fallecimiento de una persona y en lesiones de distinto grado para otras seis".  

En respuesta, la SSPEC envío el oficio correspondiente el día 16 de febrero, habiendo recurrido a una prórroga previa. Sin embargo, era imposible acceder a la información. El archivo en formato PDF marcaba un error en pantalla al momento de intentar abrirlo. 

Posteriormente se interpuso un recurso de revisión ante el ICAI para que la Secretaría enmendara el procedimiento y aportara la información solicitada. 

Después de la valoración hecha por la comisionada Dulce María Fuentes Mancillas, la petición procedió el día 22 de febrero y fue registrada bajo la figura de Acuerdo de Admisión mediante el número de expediente 108/2024

El razonamiento jurídico se fundó y motivó en el artículo 109 fracción VIII de la Ley Acceso a la Información Pública para el Estado de Coahuila, considerando que la entrega de la información fue puesta a disposición de la persona solicitante en un formato incomprensible y/o no accesible. 

Fue así como la SSPEC  emitió finalmente su respuesta en tiempo y forma el día 16 de abril. Mediante el oficio SSP/UT/350/2023, el documento fue remitido a la Secretaría Técnica del ICAI por parte de Érika Chaires González, titular de la Unidad de Transparencia. Se trata de una evidencia clave en la historia. En principio, porque fue la única instancia de seguridad de las cuatro participantes en el operativo que dio a conocer su versión del incidente. 

El archivo que a continuación se adjunta contiene la respuesta de la Secretaría. Previamente, aparece  un intercambio de correspondencia con la Unidad de Transparencia y la Subdirección de Procedimientos del ICAI, toda vez que la parte solicitante de la información o recurrente afrontó dificultades para encontrar el oficio de respuesta en la plataforma correspondiente. Se accedió al documento mediante correo electrónico. 

No obstante la dilación que prevaleció por el envío en primera instancia de un archivo inaccesible, la declaración oficial sobre los hechos permite corroborar que los lineamientos de actuación se establecieron siguiendo las disposiciones actuales de la Liga MX

Por otra parte, al tiempo de exponer con elementos detallados su deslinde en términos de responsabilidad, el desglose puntual de la respuesta habla implícitamente de la manera en que fue desarrollándose el entorno que derivó en el atropellamiento masivo y la muerte de Maribel Mercado. La relación de aspectos esenciales es la siguiente: 

  1. Se confirma que la policía municipal de Torreón asumió un rol determinante, dado que el evento masivo tuvo lugar dentro de su jurisdicción. 
  2. Dentro del operativo también participaron el Ejército y la Guardia Nacional, toda vez que forman parte del Mando Único de Seguridad Regional de La Laguna. 
  3. El operativo de seguridad al interior de las instalaciones del estadio terminó con el cierre de las puertas del estacionamiento a las 11:00 de la noche. De suyo, esta declaración confirma que la actuación policial se concentró en el control de asistencia y desalojo del estadio. No se aporta información que indique una extensión del operativo especial en el perímetro del TSM después de la hora indicada. 
  4. Después de esa hora y una vez fuera del estadio, el grupo identificado con la afición visitante asumió el estatus de "turistas". En este sentido, la policía estatal marca oficialmente la hora del atropellamiento a las 11:25; acentuando que los acontecimientos ocurrieron fuera de las instalaciones del estadio. 
  5. Visto así, se sugiere que los cuerpos de seguridad no tenían la obligación de otorgar protección especial a quienes identificados con el equipo de Monterrey fueron objeto de la agresión. 
  6. La Secretaría califica de errónea la cantidad de personas aficionadas de Monterrey (70) que se mencionaron en la solicitud de información. En alusión al grupo agredido, la declaración oficial da cuenta de un número aproximado: entre 15 y 20 integrantes. 
  7. En relación al transporte. Según la policía estatal este grupo no esperaba un autobús. Se trataba de una unidad rentada y de menores dimensiones, cuyo chofer no llegó "en tiempo y forma", debido a dificultades que se presentaron para localizarlo con mayor prontitud. 
  8. Después del atropellamiento, unidades de policía y tránsito acudieron al lugar del incidente para atender de "inmediato" el llamado de auxilio. Sin embargo, éstas se encontraban en la parte poniente del estadio. La agresión transcurrió del lado contrario, en el ala oriente del Corona. Esta condición de modo, tiempo y lugar refuerza la idea de que al momento de la embestida no había presencia de autoridad en la zona. 
  9. Desaparición de porras o grupos de animación por decreto. En relación a las disposiciones actuales del Protocolo Estadio Seguro de la Liga MX, la Secretaría reiteró en su respuesta que "las porras visitantes o grupos de animación ya no existen como tales, por lo que los protocolos que se utilizaban en años anteriores ya no aplican en la fuerza necesaria para contener o prevenir desmanes". Ahora, a decir de la policía estatal, sólo se aplican controles de prevención o cuidado a estos grupos cuando viajan en familia. En el supuesto de la detección de una porra visitante en trayecto, se les ordena regresar o impide entrar a la ciudad.

El contenido de la respuesta alude a los cambios en los criterios de implementación de operativos especiales, a raíz de la violencia que se desató en el Estadio La Corregidora el sábado 5 de marzo de 2022. La indicación fundamental consiste en prohibir el desplazamiento de grupos de animación a "ciudades rivales", en cuyo caso se les desconoce y sanciona. 

Y es en este punto reglamentario de la Liga MX donde se precipita una ambigüedad entre sus lineamientos y el factor de inseguridad para quienes viajan en grupo para apoyar a su equipo en calidad de visitante. Desde la mirada oficial representan tan solo un segmento más de la asistencia al estadio. Turistas al salir.  Sin embargo, como sucedió en la tragedia del TSM, integran en realidad grupos de animación, corriendo altos niveles de riesgo

El Protocolo de la Liga MX, antes y después de la tragedia en Querétaro y el TSM

Hasta antes de los cambios introducidos en los lineamientos de seguridad vigentes,  la Federación Mexicana de Futbol y la Liga MX conferían un apartado especial para las normas de conducta, gestión y control de los grupos de animación. Un ejemplo de ello es el  Manual del año 2015. Ahí, el punto número 18 dice textualmente.  

Todas las sedes deberán contar con por lo menos 3 anillos de seguridad, con las siguientes características:

  • Primer Anillo de seguridad en la entrada de la ciudad, principalmente en las carreteras por donde arriban los Grupos de Animación y/o aficionados visitantes.
  • Segundo Anillo de seguridad a una distancia de por lo menos 500 metros del Estadio, para la detección de Grupos de Animación o aficionados sin boleto que puedan causar problemas.
  • Tercer Anillo de seguridad, se implementará en las entradas al Estadio, para la revisión física y/o a través de implementos tecnológicos (arcos detectores de metal, paletas detectoras –Garrets-) de los Grupos de Animación y aficionados.

Dentro de la sección A del documento, referido exclusivamente para grupos de animación sobresale la indicación que a continuación se expone. 

1. El Director de Seguridad del estadio promoverá en coordinación con las autoridades de Seguridad Pública reuniones con los grupos de animación las cuales se realizarán con al menos tres días de anticipación al partido.

Algunas de las disposiciones más relevantes dentro de dicho apartado hablan de establecer filtros de control para confinar los transportes de los Grupos de Animación, a fin de evitar que coincidan en tiempo y espacioEste es, desde luego, el núcleo de la cadena de custodia: disipar toda posibilidad de un cruce entre aficiones rivales. En ausencia de boleto de acceso al estadio, está prohibido incluso aproximarse. 

Los puntos 2, 3, y 4 establecen la reglamentación para que los clubes: entreguen antes de arrancar la temporada el padrón de integrantes credencializados de sus grupos de animación;  determinar el plano de ubicación dentro del estadio y, en coordinación con autoridades de seguridad, conducirlos al área asignada y a la zona específica del estacionamiento para sus transportes

En el punto número 5 se ordena a los  representantes de los Grupos de Animación proporcionar a su Club y, éstos a su vez a los directores de seguridad de los estadios donde tengan lugar los encuentros, esta relación de datos: 

  • Número de integrantes del grupo de animación que asistirán al partido.
  • Logística de traslado, incluyendo día y hora de llegada.
  • Lugar de reunión.
  • Medio de transporte y
  • Cualquier otra información que les sea requerida.

El propósito, según el protocolo, consiste en tomar todas las medidas necesarias para preservar la integridad de las personas,  en un ámbito de coordinación con las autoridades de seguridad correspondientes a los tres niveles de gobierno. Esta normativa implicaba protección en el  traslado de ida y vuelta (ciudad sede del juego, estadio y regreso a la ciudad de origen. En suma, proveer de seguridad los grupos de animación visitantes representaba un asunto de alta prioridad. Sin embargo, este marco de regulación hoy día resulta meramente anecdótico. Se acabó y es parte del pasado. 

En respuesta a los hechos de violencia ocurridos en Querétaro, la Liga MX dispuso desaparecer por decreto a los grupos de animación visitantes. Dentro de la nueva lógica de "seguridad" a éstos ya no se les permite la asistencia, "en cumplimiento al acuerdo de asamblea extraordinaria de fecha 8 de marzo del 2022".  

La nueva modalidad reglamentaria establece que "los aficionados de los clubes visitantes son bienvenidos a todos los estadios, cumpliendo con las normativas aplicables a toda la afición en general"

Y así se determinó  que la protección especial que anteriormente recibían quienes formaban parte de un grupo de animación. Desde el punto de vista de la seguridad diferenciada, esta disposición eliminó las excepciones conferidas previamente. 

Bajo el principio de las nuevas reglas, la protección,  seguridad y cadena de custodia  se concentran solamente en los grupos de animación del equipo local. Punto número 5. 

Los Clubes deberán de ubicar en la tribuna una zona delimitada para su grupo de animación, la cual deberá de tener de preferencia accesos, salidas y baños independientes a la de los aficionados en general.

Y la siguiente disposición es clara, puesto que a las instituciones de seguridad pública les corresponde la conducción, resguardo y control de los grupos de animación local, al interior y exterior de los estadios, antes y durante y después del partido. Ello, sin especificar tiempos ni circunstancias en cuanto a la permanencia posterior en el perímetro. 

En la secuencia previa de hechos al atentado en que murió Maribel, la seguridad privada del estadio desalojó a la gente de Monterrey y les cerró la puerta de acceso. Luego, quienes integraron el grupo de animación de facto del que formaba parte dejaron de ser aficionados visitantes para transitar al de personas con estatus de "turistas", de acuerdo con el razonamiento de la policía estatal de Coahuila. Por tanto,  no había condiciones para recibir atención especial por disposición reglamentaria  de la propia Liga MX .

Memoria testimonial 

Lunes 22 de enero

  • Sobreviviente anónimo 

Entrevistado al interior del Hospital General de Torreón, un testigo que sobrevivió al atropellamiento reconstruyó la escena y confirmó que minutos antes hubo un enfrentamiento verbal con los aficionados de Santos que se transportaban en la caja de la Pick-Up. 

Su circunstancia en la historia fue determinante porque él quien se quedó al cuidado de Emilio Jared durante las horas en que éste permaneció en el desamparo después de haber perdido la compañía de su familia; dado el fallecimiento de su madre y el internamiento de su papá a causa de las graves lesiones que sufrió. Cobertura: @oncediariomx

  • Miguel. Organizador del viaje

Identificado como la persona que gestionó el traslado, Miguel reconstruyó las condiciones de modo, tiempo y lugar en que se desarrolló la escena del atropellamiento, catalogándolo como un acto deliberado e intencional. 

Asumiendo de facto su condición de testigo y sobreviviente, cuestionó la manera en que personal de seguridad del club los sacó del estadio y dejó en el perímetro del TSM. Desde su punto de vista, las fallas en la logística de protección y resguardo para la afición visitante fue un factor crucial para desencadenar la tragedia. Cobertura: Gerardo Lozano | Fuente: Radio Fórmula | Canal de YouTube.

  • Manolo Jiménez Salinas. Gobernador de Coahuila

Desde Saltillo capital, el jefe del Poder Ejecutivo de la entidad anunció que la Fiscalía ya se encontraba investigando el caso para determinar las causas "de este lamentable suceso"

Hizo énfasis en que el flujo de información era escaso y, por ende, había muchas especulaciones. Bajo estas condiciones sugirió esperar los resultados de la indagación preliminar. Con información de Julio César Irigoyen | Heraldo Radio Laguna 104.3 FM - Canal 8 de Cable Laguna Torreón

Miércoles 24 de enero

  • José Eduardo. Lesiones de por vida 

Miriam de León, esposa de José Eduardo Rivera, habla sobre la crítica situación de su esposo al ingresar a la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Ángeles de Torreón: fracturas que implicaron pelvis, tórax y lesiones en el recto.

Él fue una de las seis personas que formaron parte del grupo de víctimas colaterales en torno al homicidio de Maribel. El diagnóstico inicial incluyó un derrame pleural, derivando en un cantidad excesiva de líquido en el lugar donde se aloja la membrana del tejido que recubre  los pulmones y la pared interna de la cavidad torácica.

  • Aglaé. Discapacidad física permanente

En el archivo de audio aparece la voz de  Jonathan Gómez, quien habló a nombre de su cuñada Aglaé García (38 años), aficionada del Club Rayados de Monterrey. 

Después de haber sobrevivido al impacto de la embestida grupal, su reporte médico indicaba un estatus grave: fractura expuesta de pierna y fractura de costillas. Fue necesario amputarle el brazo izquierdo. Cobertura: Francisco Rodríguez Lozano | Corresponsal de VanguardiaMX y El Universal 

  • Román Alberto Cepeda. Alcalde de Torreón 

En conferencia de prensa el presidente municipal Román Alberto Cepeda sostuvo que el incidente se configuró como un hecho fortuito y unipersonal. "Los protocolos funcionan. Torreón seguirá siendo seguro". 

Lamentó el suceso y negó a su vez que hayan fallado las acciones coordinadas de seguridad entre los tres niveles de gobierno. Días después, el Ayuntamiento que encabeza, a través de la dirección de su cuerpo de policía, cerraría el acceso a toda información relacionada con el operativo especial del partido Santos-Monterrey por "comprometer la seguridad nacional". Fuente: Canal 6 de Multimedios Televisión.

  • Jennifer "N". Primera audiencia en la Fiscalía  

Situado como reportero y fuente de primera mano en la Fiscalía General de Justicia Región Laguna I, el periodista Francisco Rodríguez Lozano relató los momentos más relevantes de la primera audiencia del proceso penal en contra de Jennifer "N", presunta responsable del atropellamiento colectivo.

En la crónica prevalecieron dos narrativas contrapuestas: una, la de la autoridad judicial buscando caracterizar el incidente como intencional y dos, la correspondiente a la defensa, intentando calificar la acción como un asunto imprudencial o culposo.

Lunes 29 de enero

  •  Audiencia intermedia y vinculación a proceso 

Después de una sesión ministerial que se prolongó durante cinco horas, un juez de control determinó aplicar medidas cautelares de prisión contra Jennifer "N"

De acuerdo con la información proporcionada por el periodista Francisco Rodríguez Lozano, los cargos imputados fueron homicidio calificado, así como lesiones gravísimas, leves y extendidas. En todos los sentidos, el principio de intencionalidad prevaleció al incorporar agravantes de alevosía y ventaja. Después del periodo de investigación subsecuente y el eventual dictamen de sentencia condenatoria, la pena podría alcanzar 75 años de reclusión. 

Sábado 10 de febrero 

  • La historia del testigo invisible

Tres jornadas después del  Santos-Monterrey, un nuevo encuentro en el TSM implicó visita de alto riesgo en la semana número 6 del torneo, puesto que tocó el turno al otro equipo regiomontano, acérrimo rival santista: Los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León. 

En ese contexto, luego del encuentro, el periodista Héctor Esparzajefe de información de Heraldo Radio Laguna, entrevistó al vendedor de elotes, alrededor de cuyo puesto estuvo reunido el grupo de animación de Los Rayados del Monterrey que fuera objeto de la agresión tres semanas antes.  

Aportando una versión distinta del incidente, el relato de este testigo presencial era de suma importancia para la investigación del caso. Sin embargo, desde el principio, nunca hubo una secuencia narrativa alterna a la oficialmente establecida por la Fiscalía en torno a la identidad de la persona señalada como presunta responsable. 

Epílogo: el dolor de Alexis 

Alexis Jahir Ramírez Mercado, hijo mayor de Maribel, habló frente a representantes de medios de comunicación de Monterrey al exterior de la funeraria donde velaron el cuerpo de su mamá cuatro días después del homicidio.

En su opinión, el atropellamiento fue un acto deliberado, exigiendo justicia y castigo para las personas responsables. Profundamente consternado y con lágrimas en los ojos, le resultaba imposible asimilar aún semejante golpe que le habían propinado en el corazón los inexplicables y trágicos vuelcos de la vida. 

Una llamada que sostuvo con su mamá antes de ingresar al estadio representó, a la distancia, el último diálogo que entablarían. 

"Sabes qué. Ya voy a trabajar y me comenta que `te hablo mañana. Te amo´. Y así quedó". 

Para el partido Santos-Tigres del 10 de febrero en el TSM,  el Ayuntamiento  anunció previa, espectacular y mediáticamente la implementación de medidas extraordinarias de seguridad. El motivo: se trataba de un encuentro de "alto riesgo". 

Ahora, la lógica imperante consistió en aumentar el estado de fuerza con mil 250 elementos de seguridad pública, 36% más de lo habitual. Además, de los anillos de seguridad concéntricos al estadio, habrían de instalarse filtros de revisión en las vías de entrada a la ciudad. Pero eso no fue todo. 

A diferencia de la actuación anterior, para ésta la vigilancia se extendería al perímetro hasta que "la última persona abandone el estadio y sus alrededores". Y, de ser el caso, se le proporcionaría resguardo especial a quienes formen parte de algún grupo de animación visitante. 

Visto en retrospecitva, es probable que tres semanas antes, las autoridades en la materia hayan subestimado en sus cálculos operativos el tamaño de la crisis que podría derivarse ante una situación de contingencia. Era un simple partido de futbol. 

Tal vez por ello sólo se concentraron en fijar los límites temporales de su acción antes, durante y después del juego. Todo en relación al cierre de puertas y estacionamiento del estadio. Nunca en relación a la naturaleza impredecible del factor humano. 

Y al final de la tragedia, resulta inevitable situarse en la dimensión narrativa de lo imposible. Jamás nadie habría pensado en que suprimir por decreto a los grupos de animación en el protocolo de la Liga MX sería una medida ficticia e insuficiente para frenar la violencia en el futbol mexicano.

Jamás nadie habría pensado en que alguien usaría una camioneta para atacar mortalmente a un grupo indefenso de la afición visitante. 

Jamás nadie habría pensado en que los documentos  sobre el operativo policiaco implementado para un juego de futbol de alto riesgo, ya consumado, llegarían a reservarse por representar un "peligro para la seguridad nacional";  al grado de imponer un cerco informativo en los tres ámbitos gubernamentales de seguridad pública.  

Jamás nadie habría  imaginado que el primer viaje de Maribel para apoyar a sus Rayados sería tan solo el principio del final en la historia. Jamás nadie habría pensado en que nunca regresaría con vida a Monterrey. 

Jamás nunca Alexis habría imaginado estar tan de repente en el funeral de su entrañable  Maribel sin antes poder decirle adiós. Jamás nunca habría imaginado quedarse  esperando para siempre aquella añorada comunicación por teléfono, aquel abrazo profundo, aquel maternal te amo tan absoluto y definitivo. Tan inmenso. Tan perfecto. Tan infinito.


***



Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.